Algunos beneficios de la agricultura de precisión científica
darl Los beneficios de estos equipos son considerables
Los drones en la agricultura
Los Vehículos Aéreos Autónomos (VAA), más conocidos como drones, son una excelente inversión para el desarrollo de nuestras explotaciones. En este artículo vamos a conocer todos los aspectos de su gestión.
Los drones son vehículos no tripulados cuyo control se produce a control remoto. Su versatilidad y la facilidad de uso, mediando un aprendizaje necesario, facilita la monitorización de los cultivos y la obtención de datos objetivos que nos ayuden a conducir nuestras explotaciones.
Toma de imágenes o aplicación de tratamientos localizados
Existen dos posibles campos de actuación en este momento. Normalmente ambos sería incompatibles. Eso significa que necesitaríamos un dron para diagnóstico y un segundo dron para aplicaciones.
El dron de diagnóstico se encarga de tomar imágenes o vídeos aéreos de la zona agrícola. Esas impresiones debidamente tratadas con aplicaciones diseñadas para tal fin, nos ayudarán a o, nos aysin embargo, con la ayuda de sensores, además de tener impresiones de la altura y cobertura del cultivo e imágenes de cómo están germinando las semillas, se pueden obtener datos acerca de la densidad de las malezas, el grado de reflectancia, de estrés hídrico o nutricional, o de la humedad del suelo.
¿Cuáles son las partes de un dron?
- Autopiloto: es el sistema de hardware y software con el cual se traslada el dron con la ayuda de un control remoto.
- Fuselaje: es la estructura en la cual se montan los dispositivos del dron.
- Carga útil: son las cámaras y radares instalados en el equipo.
- Subsistema de comunicación: son las redes inalámbricas que podrían ser parte del equipo.
¿Cuáles son sus ventajas?
- Permite obtener imágenes y videos en alta resolución de zonas agrícolas.
- Llega a lugares de difícil acceso.
- A diferencia de los satélites, no hay problemas de visibilidad por nubes.
- Es un sistema expandible.
¿Y sus desventajas?
- Dependen de un control remoto.
- Limitación de peso del equipo.
- Duración de la batería y costo de recarga.
- Regulación.
- Problemas atmosféricos.
¿Qué puedo hacer con uno?
El dron ayuda a hacer un monitoreo del crecimiento del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha, y detectar si hay un desarrollo anómalo o hay regiones que requieren mayor cuidado que otras.
También puede emplearse para hacer un esquema de las áreas de siembra para la planificación y gestión de la cosecha, hacer recorridos en áreas de difícil acceso y crear mapas actualizados de cada hectárea.
Y, en un uso más avanzado, un dron con una cámara multiespectral permite monitorear los cambios en las plantas imperceptibles para el ojo humano; como detectar el grado de estrés, la falta de nutrientes o el ataque de alguna plaga.
¿Qué dice la ley?
Independientemente del peso, se prohíbe su uso en zonas prohibidas, restringidas o peligrosas; no se permite transportar sustancias peligrosas o ilegales y el operador debe controlar el equipo en todo momento. Además, debe utilizarse sólo durante el día, a menos que se consiga un permiso especial.
Otros lineamientos son:
- Volarse a una altitud máxima de 122 metros (400 pies) sobre el nivel del suelo.
- No debe alejarse más de 457 metros del operador ni de su línea visual.
- No puede usarse a menos de 8 km de un aeropuerto.
- Deberá llevar una placa identificativa con los datos del piloto.
- No es necesario, aunque sí conveniente un seguro de responsabilidad civil.

Beneficios
Trazado de áreas distintivas
La tecnología permite la realización de mapas con capas superpuestas por cada aspecto diferenciador. Los sistemas relacionan las variables y extraen consecuencias automáticamente.
Tratamientos diferenciados
Una vez se establecen las especificidades se somete la parcela a programas de fertilización diferenciadas. Ocurre igual con los tratamientos fitosanitarios, con una precisión de un árbol. Ello supone ahorro en costes
Controles específicos
El control de la respuesta no afecta a todo el terreno, sino solamente a los espacios afectados. Más ahorros que pueden dedicarse a otras necesidades auténticas.

El uso de sensores nos da también información precisa sobre los datos relevantes a aplicar en el cultivo, como pueden ser los datos meterorológicos.

Revolución en los talleres
Las consolas de la maquinaria moderna puede conectarse a distancia de manera que se pueden detectar y corregir muchos de los problemas mecánicos. También permite la generación de modelos que puedan desarrollarse a distancia con tecnología 3D. Los talleres del futuro se van a parecer bastante poco a lo que son hoy en día, mejorando sustancialmente el servicio y ahorrando en costes, por ejemplo de desplazamiento.La evolución será general, pero tendrá una dimensión absoluta en la agricultura. El agricultor será una extensión más del taller para ayudar al tratamiento en remoto de las incidencias
GPS y drones, las estrellas, pero no solo eso
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
La Agricultura de Precisión exige la utilización de ciertas tecnologías. Son las que han abierto la puerta a una batería de soluciones que resuelven antiguos problemas.
Para un desarrollo integral necesitaremos de sistemas de posicionamiento (GPS), navegación por satélite (GNSS), sensores remotos (RS), sistemas de información geográfica (SIG), robots…
Pero, entre todos ellos, hay dos servicios que se van a imponer con gran rapidez. Son el seguimiento GPS y el vuelo de drones para la detección de carencias o problemas fitosanitarios.
Vayamos al caso de los GPS en agricultura. Contamos con un proceso en dos partes, una de fijación de los puntos de interés y otra que es la toma de muestras más o menos automatizada. Gracias a este sistema vamos a crear mapas de fertilidad de las diferentes zonas de nuestra explotación.
Estos mapas le van a servir a los prescriptores de la explotación para determinar el fertilizante óptimo y la cantidad del mismo para cada lugar. La aplicación se modifica con respecto a los modos tradicionales. Actualmente se utilizan máquinas con tecnología de distribución variable (VRT). Para rizar más el rizo, los VRT pueden contar con sensores ópticos que detectan las zonas a tratar. Utilizan diversas tecnologías como el espectro de luz que irradia la planta. Algo de locos, vamos.
Dominadores del mercado hoy
Por otro lado, tenemos la extensión del uso de los drones Usan una tecnología de detección de carencias y enfermedades que ya era aplicada, pero no con tanta efectividad y a tan bajo coste. Los sistemas alternativos todavía se siguen utilizando y pueden seguir siendo útiles, pero indudablemente irán perdiendo importancia en beneficio de los vuelos de drones.
Sustituyen a las imágenes satelitales, cada vez más precisas, eso sí, y de un muy bajo coste, pero que tienen mediciones demoradas en el tiempo. Pueden ser un buen aliado para tomar decisiones generales, pero no servirán para anticiparnos a la aparición de enfermedades o plagas.
También el uso de avionetas, que será el mayor derrotado de los cambios que se producen, dado los altos costes de la aplicación del sistema y mayores problemas de logística.

Aplicaciones GPS
Auxiliar en operaciones precisas
Ya con resultados viables muy desarrollados que auxilian en tareas como la plantación, el arado o el sembrado, con resultados que van a facilitar las tareas posteriores.
Tracking de maquinaria
Otro punto en el que los avances GPS están resultando proverbiales es en el del seguimiento de maquinaria y la optimización de operaciones, sobre todo en grandes explotaciones o empresas de servicios agropecuarios.
Vehículos autónomos
El desarrollo GPS va a servir para monitorizar vehículos autónomos programables. Estos van a aliviar a los trabajadores del sector primario de los trabajos más penosos. Ya existen soluciones avanzadas en monitorización de robots.

La revolución viene para compensar la falta de recursos humanos en el sector primario
Serán los protagonistas en la España vaciada
BOTS AL RESCATE
Ya son una realidad operativa que funciona en las plantaciones con mayor valor añadido. Funcionan ya en hortalizas de invernadero, frutas tropicales y nuevos productos HTTP. Aunque la dimensión real de los robots está por venir. No va a tardar mucho y va a ser generalizada en no más de cinco años, es decir pasado mañana.
La revolución se va a acelerar como consecuencia de la perdida de vigor demográfico de las áreas rurales, que se combina con el aumento de edad media en esas zonas. Y ese es el drama, porque la España semivacía de hoy se va a convertir en España completamente vacía en muy poquitos años, a pesar del aumento de esperanza de vida en nuestro país, que alcanza los mayores ratios mundiales.
Contra esa tendencia hay dos movimientos esperanzadores. Ambos vienen causados por los avances tecnológicos, especialmente en el campo de las telecomunicaciones. Uno de ellos es el fomento del teletrabajo. Junto con la explosión del comercio electrónico, está llevando a muchas familias a reconquistar el medio rural, aunque propiamente su dedicación profesional va a seguir estando alejada del nuevo escenario. Otro, es el desarrollo de la robotización agrícola. Éste va a satisfacer la necesidad de mano de obra económica en el sector primario. Con ello se mejorará la calidad de vida de los agricultores y ganaderos, sin lugar a dudas.
Los profesionales del campo habrán de dedicarse a tareas administrativas y de gestión de la explotación. Abandonarán progresivamente el trabajo de campo. Controlarán gracias a las comunicaciones, sensores, vehículos autónomos programados, generadores de energía renovable y robots. Los usarán en labores de control de variables, aplicación localizada de abonos y fitosanitarios, podas automatizadas y recolecciones selectivas. Estas últimas sobre todo en cultivos donde la recogida mecanizada es difícil de conseguir si queremos conseguir la calidad y uniformidad de producto, como es el caso de las frutas.
Más campos de aplicación de los bots en agricultura de precisión
Otro campo de aplicación de los robots es el de las llamadas Plantaciones de Alto Rendimiento (HTTP). A base de desarrollo genético, sensores y robótica pretende conseguir nuevas variedades perfectamente adaptadas a los gustos del público. Pero también, incluyendo altos rendimientos y calidad sobresaliente con, por ejemplo, aspectos gustativos más intensos y permanentes.
Tanto en un caso como en otro se busca el uso medido de los insumos que se aportan de manera localizada. Ahí se incluye el agua y la detección de enfermedades o plagas. Se trata de aumentar el vigor a las planta con pocos recursos. Y al final, el aumento de rentabilidad óptima de la explotación.
De esta manera, la Agrícultura de Precisión va a suponer una revolución completa en una actividad que ha evolucionado a lo largo de los 9.000 años de existencia. Se romperá una secuencia de cambios mínimos, quitando algunos hitos como la aparición del tractor, la formulación de nuevos fertilizantes y la transformación genética de semillas. Lo que es indudable es que una nueva era comienza ahora en la producción de alimentos.

Lo último, robots
Operaciones de detección
El trabajo de detección de enfermedades o carencias en los cultivos, va a tener un aliado en los robots de campo. Gracias a sistemas ópticos son capaces de detectar cualquier problema. Lo hacen en plantas específicas, en zonas de la explotación o en toda ella.
Aplicaciones controladas
Gracias a los robots las aplicaciones de fertilizantes foliares y fitosanitarios son más efectivas y seguras para la salud de los trabajadores del campo. La localización de los tratamientos es total variando de características que detecta el propio robot.
Recogida selectiva
Especial interés tiene la utilización de robots en la recolección de productos. Los agrobots son capaces incluso de realizar recogidas selectivas en función de las características que presenta el fruto en su maduración.
¿Crees que esta es la agricultura del futuro y que traerá más beneficios que perjuicios? Déjanos tus comentarios nos gustaría conocer tu opinión

Mi sugerencia
Ponte en manos de auténticos expertos y déjate guiar. Ellos van a estudiar tu explotación y profundizar tus auténticas posibilidades de desarrollo. En Agrogestiones Productivas acometemos proyectos integrales viables y de altos rendimiento. Su desarrollo se va adaptar siempre a tus posibilidades reales. Lo importante es ponerse en marcha.

Publicaciones
destacadas
Artículos
- Avances en biotecnología agrícola, Arturo Vilanova
- SmartMarket, la nueva vía comercial para el sector primario, Pedro Sánchez del Toro
- Biotecnología para la agricultura: Desafíos, Ainia
- Tecnologías para el subsector ganadero, Borja Menéndez
- Control y usos del agua en agricultura moderna, Ana Garrido
Libros de agricultura avanzada
- Parte 1 – Uso racional del agua y tecnologias avanzadas, Luis del Cerro
- Parte 2 – Los nuevos abonos tecnológicos, Arturo Vilanova
- Parte 3 – Fitosanitarios de cabecera, Susana Gutiérrez